PRONACES: Nuestro Proyecto en el Marco de la SECIHTI

El Programa Nacional de Investigación e Incidencia en Alimentación y Salud Integral Comunitaria forma parte de los esfuerzos impulsados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) a través de sus Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), los cuales buscan atender problemáticas nacionales urgentes mediante un enfoque científico, interdisciplinario y con un fuerte componente de incidencia social.


¿Qué son los PRONACES y cuál es su importancia?

Los Pronaces tienen como objetivo articular capacidades científicas y técnicas con otros actores sociales—incluyendo comunidades, instituciones públicas y privadas—para diseñar estrategias de solución a los grandes retos del país. Su propósito es generar conocimientos aplicados y propuestas de transformación que incidan de manera efectiva en la salud, el medio ambiente y el bienestar social, siempre desde una perspectiva equitativa y sostenible.

Estos programas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y con el Plan Nacional de Desarrollo, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo que permitan implementar soluciones replicables y escalables en diferentes regiones del país. La información completa sobre la función y alcance de los Pronaces se encuentra disponible en la página oficial de la SECIHTI:
🔗 Pronaces en la SECIHTI


Pronace Salud: Investigación para el bienestar comunitario

Dentro de los Pronaces, nuestro proyecto se enmarca en el Pronace Salud, un programa que impulsa la vinculación entre grupos académicos y organizaciones sociales para crear espacios, procesos y acciones sinérgicas en salud. Se basa en enfoques transdisciplinarios e integrales, que permiten generar evidencia científica y estrategias aplicables para mejorar la salud en México, particularmente en comunidades escolares con alta vulnerabilidad.

El Pronace Salud es clave para la construcción de políticas públicas basadas en ciencia, pues articula la investigación académica con la incidencia social, promoviendo la transformación de los entornos de salud mediante la educación, la prevención y el fortalecimiento comunitario. Más detalles sobre este programa pueden consultarse en el siguiente enlace:
🔗 Pronace Salud


Nuestro trabajo dentro del Pronaii Salud Comunitaria

Dentro del Pronace Salud, nuestro proyecto se desarrolla específicamente en el Programa Nacional de Investigación e Innovación para el Desarrollo en Salud Comunitaria (Pronaii Salud Comunitaria), el cual aborda de manera holística la relación entre alimentación, salud y aprendizaje en comunidades escolares. Este programa reconoce que la salud integral en el ámbito educativo no solo implica la atención médica, sino también la nutrición, el bienestar emocional, el entorno social y el acceso a condiciones básicas dignas, como agua potable y espacios saludables de convivencia.

Nuestro trabajo dentro del Pronaii Salud Comunitaria se centra en:
Impulsar estrategias de salud comunitaria en escuelas, generando un impacto positivo en niños y jóvenes a través de la educación, la alimentación y el desarrollo de espacios saludables.
Promover redes de colaboración entre comunidades escolares y actores sociales, facilitando la integración de recursos, capacidades y conocimientos científicos para fortalecer la salud integral.
Implementar modelos de aprendizaje basados en la autogestión de la salud, fomentando la participación activa de docentes, estudiantes y familias en la transformación de su entorno escolar.

Más información sobre el Pronaii Salud Comunitaria puede encontrarse aquí:
🔗 Pronaii Salud Comunitaria


Impacto y Resultados de Nuestro Proyecto

El trabajo realizado dentro del Pronaii Salud Comunitaria ha generado avances significativos en las comunidades escolares donde intervenimos. Entre los principales logros destacan:

🔹 Fortalecimiento del tejido comunitario y la autogestión de la salud: Las escuelas han desarrollado estrategias para mejorar la alimentación, el bienestar emocional y la prevención de enfermedades.

🔹 Creación de Espacios Comunitarios Escolares de Salud, que incluyen comedores, huertos escolares y espacios de educación en salud, donde se promueven hábitos saludables desde un enfoque integral.

🔹 Promoción de una alimentación saludable, fomentando la participación de familias y docentes en la preparación de alimentos nutritivos y en la gestión de comedores escolares autosustentables.

🔹 Capacitación en salud y bienestar emocional: Se han implementado talleres sobre higiene, prevención de enfermedades, primeros auxilios, gestión emocional y técnicas cognitivo-conductuales para el bienestar de niños, docentes y familias.

🔹 Implementación de un Sistema de Autorreporte Comunitario, que permite a las comunidades escolares generar datos sobre su salud y bienestar, fortaleciendo la toma de decisiones informadas en salud.

🔹 Difusión del conocimiento a través de redes comunitarias, permitiendo que las experiencias de éxito sean replicadas en otras regiones del país.

Estos y otros resultados clave pueden consultarse en detalle en el portal oficial de la SECIHTI:
🔗 Resultados específicos de Salud Comunitaria


Conclusión: La Ciencia en Acción para Transformar Comunidades Escolares

El trabajo desarrollado dentro del Pronaii Salud Comunitaria representa una nueva forma de hacer ciencia: una ciencia que no solo investiga y documenta, sino que también transforma realidades, fortalece comunidades y genera modelos de cambio replicables.

Desde nuestra participación en el Pronace Salud, reafirmamos el compromiso de construir un entorno escolar más saludable y sostenible, en el que la educación, la salud y la comunidad se entrelacen para mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Te invitamos a seguir explorando nuestra labor y a ser parte de este esfuerzo por un México más saludable y equitativo.